El uso desde hace muchos años de proteínas recombinan tes ha tenido gran impacto en la elaboración de alimentos, como las enzimas quimosina, en la producción de quesos, amilasas en la producción de jarabe, pectinasas, para la elaboración de jugos, glucosa oxidasas y catalasas para la deshidratacion de huevo, lipoasa para fabricacion de aceites de pescado etc.
sábado, 8 de diciembre de 2012
4.3 LEGISLACION
BIOSEGURIDAD
En el contexto de protocolo de Carta Agena y del proyecto de ley de Bioseguridad se refiere al :
Conjunto de lineamientos, medidas y acciones de prevención, control, mitigacion, y remediador del impacto y repercusiones ambientales adversos de los organismos geneticamente modificados.
Organismos geneticamente modificados: Cualquier organismo que posee una combinación nueva de material genético que se aya obtenido mediante la aplicación de la biotecnologia moderna.
4.2.5.2 ANIMALES TRANSGENICOS
Los animales transgénicos son aquellos que poseen un gen que no les pertenece La forma más sencilla para generar un animal transgénico es la que involucra el aislamiento del gen que se quiere introducir (al que llamaremos transgén), su clonación y manipulación para que pueda ser expresado por el organismo blanco, y su inserción en el organismo. Para lograr que todas las células del organismo expresen este nuevo gen, incorporamos dicho gen en un embrión en estadio de cigoto. Una vez seguros que el embrión incorporó el transgén, implantamos el embrión en un animal receptivo, que actúa como madre (en un procedimiento similar al de fertilización in vitro).
obtención de órganos animales (cerdos) con genes humanos para no ser rechazados en transplantes.
animales con carnes y huevos con menos colesterol y grasas
pollos sin plumas
4.2.5.1 PLANTAS TRANSGENICAS
Son productos de origen animal o vegetal obtenidos a partir de individuos cuya información genética ha sido manipulada por el hombre a fin de modificar alguna de sus características gracias a que poseen determinados genes introducidos por el hombre mediante ingeniería genética; así por ejemplo existen variedades de cereales que soportan plagas y sequías, frutos que tardan más en madurar o en pudrirse, animales con órganos de características parecidas a los humanos, etc.
Para sus defensores representan el final de algunos problemas de la humanidad, como son la carencia de órganos para transplantes o la erradicación del hambre en el mundo, para sus detractores suponen un riesgo para la salud humana no calculado, por el hecho de que acumulan insecticidas, pierden sus cualidades nutritivas, o pueden transmitir al hombre enfermedades de otros seres vivos.
Para sus defensores representan el final de algunos problemas de la humanidad, como son la carencia de órganos para transplantes o la erradicación del hambre en el mundo, para sus detractores suponen un riesgo para la salud humana no calculado, por el hecho de que acumulan insecticidas, pierden sus cualidades nutritivas, o pueden transmitir al hombre enfermedades de otros seres vivos.
resistentes a insectos: maíz y algodón con un gen que produce una toxina para orugas y escarabajos
- a herbicidas: soja, algodón, maíz, resisten a altas concentraciones de herbicidas que se echan en los campos para erradicar malas hierbas
- a condiciones ambientales: frío, sequía, alta salinidad, etc.
- a herbicidas: soja, algodón, maíz, resisten a altas concentraciones de herbicidas que se echan en los campos para erradicar malas hierbas
- a condiciones ambientales: frío, sequía, alta salinidad, etc.
CULTIVOS TRANSGÉNICOS
Alfalfa Espárrago Maíz Soja
Algodón Fresa Manzana Tabaco
Arroz Girasol Melón Tomate
Berenjena Guisante Patata Trigo
Centeno Lechuga Pepino Uva
Ciruela Lino Pimiento Zanahoria
4.2.5 TECNOLOGIA DE ADN RECOMBINANTE EN LA AGRICULTURA
Se a modificado genéticamente, a lo largo de cientos de años, las especies que utilizamos para alimentación, y hasta hace poco sin conocer la estructura del ADN, utilizando mutágenos que se sabe generan múltiples cambios en los genomas de los organismos. Sin embargo, estas técnicas originales de mutagénesis y los organismos generados, no se cuestionan como los transgénicos, cuando en el fondo hoy sabemos que los métodos usados previamente generan cambios mucho más amplios en el genoma de estos organismos. La razón de la falta de cuestionamiento es, probablemente, la ausencia de daño por estos organismos altamente modificados, desde el punto de vista genético.
4.2.4 VECTORES DE CLONACION
Inserción
de los fragmentos de ADN. Esta inserción se realiza en vectores
de clonado, que son los agentes transportadores capaces de introducirlos en
las células hospedadoras.
Los vectores de clonación son pequeñas moléculas de ADN, que tienen capacidad para autorreplicarse dentro de las células hospedadoras.
Se utilizan con frecuencia dos tipos de vectores de clonación: plásmidos y virus. de introducirlos en las células hospedadoras.
Plásmidos. Son moléculas de ADN circular,
con un tamaño menor que el del cromosoma. Se replican con independencia del
cromosoma bacteriano ya que tienen su propio origen de replicación.
Los vectores son unidades de ADN
que se autoreplican en un microorganismo o células humanas y los cuales pueden
portar fragmentos de ADN de origen diverso. El vector debe contar con los
elementos que le permitan ser replicados y mantenidos por la maquinaria celular
hospedadora.
Los vectores son propagados en
hospedadores que pueden ser células de E. coli, levadura (S. cerevisiae) o
células mamíferas. Los vectores pueden ser estructuras sencillas como plásmidos
o muy complejos como los cromosomas artificiales de levadura (YAC) (5) y los
cromosomas artificiales mamíferos (MAC) (6).
los vectores tienen diferente capacidad de portar
longitudes variables de secuencias de ADN. Los cromosomas artificiales
mamíferos se vislumbran como vectores de terapia genética de condiciones
causada por genes mayores como el de la distrofina, cuya disfunción causa la
distrofia muscular de Duchenne-Becker, gen que tiene una longitud de secuencia
de 2.4 Mb.
4.2.3 CLONACION DE GENES
Es el proceso mediante el cual puede aislarse un gen de entre todos los genes diferentes que existen en un organismo, lo que permite realizar su caracterización. Esto se consigue con la preparación de una batería de bacterias que contienen todos los genes distintos presentes en un organismo de manera que cada una de ellas contiene un solo gen. Esto se lleva a cabo efectuando cortes del ADN de un individuo. Otra alternativa es la de crear un conjunto de todas las secuencias de ADN expresadas en una célula específica mediante la producción de copias complementarias de ADN a partir del ARNm hallado en dichas células (v ase Biología molecular). En ambos casos, los fragmentos de ADN se unen a un vector, un virus bacteriano conocido como bacteriófago o a un ADN circular denominado plasmido, que se introduce en una bacteria de forma que cada una adquiere solo una copia del vector y por tanto recibe solo un fragmento de ADN.
Clonación de genes
La clonación de genes es una técnica mediante la cual se selecciona un gen que interesa por alguna razón, generalmente porque produce alguna proteína de interés para el hombre (antibióticos, vacunas, proteínas terapéuticas, hormonas, etc.), se introduce en una célula sencilla, normalmente bacteriana o de algún protista sencillo, como las levaduras, y se hace que esa célula se divida muchas veces y que fabrique la proteína que nos interesa; luego se purifica la proteína y se puede distribuir para su uso. Las fases del proceso son las siguientes:
* Obtener del fragmento de ADN que contiene el gen que se quiere clonar
* Insertar dicho gen en otra molécula de ADN que sirva de transportador (vector), generalmente ADN de virus y bacterias
* Introducir el vector de clonación con el gen que nos interesa en una célula de otro organismo (célula hospedadora); la célula hospedadora suele ser una célula bacteriana por su sencillez y rapidez de multiplicación
* Multiplicar la célula hospedadora para obtener muchas copias del gen
Hoy en día existe una técnica para clonar genes que es la PCR (Polymerase Chain Reaction), en la que a partir de un fragmento de ADN cualquiera, se obtienen muchas copias por la acción de la enzima ADN polimerasa, responsable de la replicación del ADN.
4.2.2 ENZIMAS DE UNION
Los puntos de corte de las enzimas de restricción
pueden ser empleados como marcadores para la elaboración de mapas de
restricción. Para elaborar un mapa de restricción, se tiñen los fragmentos
resultantes de la lisis y se los separa mediante una electroforesis PAGE
(Electroforesis en gel de poliacrilamida) y se establecen las distancias de
migración, siendo los resultados muy específicos para cada molécula de DNA en
estudio.
Los extremos cohesivos son los más empleados en la
construcción de DNA recombinante, puesto que al tener una porción lineal
"pegajosa" es más sencillo que se produzca la unión con el DNA del
hospedero, por complementación de bases, dicha unión se produce por la
intervención de enzimas denominadas ligasas. Adicionalmente, la enzima
transferasa terminal puede ser usada para generar extremos cohesivos en un fragmento
de DNA. A pesar de ser más difícil, también es posible realizar uniones de
extremos romos, mediante la adición de conectores sintéticos de DNA que actúan
a manera de extremos cohesivos (como el caso de la transferasa terminal), sin
embargo este procedimiento no es de mucha utilidad para realizar una clonación
directa de DNA.
Existe otro tipo de enzimas de restricción de doble función, denominadas endo–exonucleasas, las cuales son capaces tanto de añadir nucleótidos como de removerlos de una hebra de DNA. Estas enzimas también son muy específicas y reconocen secuencias exactas, plantea que las enzimas de restricción del tipo endo–exonucleasas pueden tener un papel fundamental en la reparación del DNA y/o en la muerte de células defectuosas, gracias a la especificidad de la enzima. Se han hecho numerosos experimentos con endo–exonucleasas aisladas de E. coli, Neurospora crassa, Aspergillus nidulans, mitocondrias de Saccharomyces cerevisiae, Drosophila melanogaster, células de mono y células leucémicas de humano.
4.2.1 ENZIMAS DE CORTE
Tabla. Algunas de las principales enzimas de restricción conocidas y su
origen (en base a Griffiths et al. 1998).
Enzima de restricción
|
Organismo de donde se extrae
|
EcoRI
|
Escherichia coli
|
EcoRII
|
Escherichia coli
|
HindII
|
Haemophilus influenzae
|
HindII
|
Haemophilus
influenzae
|
HaeIII
|
Haemophilus
aegyptius
|
HpaII
|
Haemophilus
parainfluenzae
|
PstI
|
Providencia stuartii
|
Mayi
|
Serratia marcesens
|
BamI
|
Bacillus
amyloliquefaciens
|
BglII
|
Bacillus globiggi
|
Las enzimas de restricción trabajan únicamente sobre secuencias específicas de bases nitrogenadas, el lugar donde se produce el corte se denomina sitio de restricción y producen dos tipos de corte:
(1) corte con extremos cohesivos y
(2) corte con extremos romos (ver Fig. ) (Griffiths et
al. 1998).
Los extremos cohesivos dejan porciones lineales
a ambos lados del fragmento, es decir, quedan pequeñas secuencias de bases sin
aparear a cada lado, siendo éstas complementarias entre sí, mientras que los
extremos romos son aquellos en los que no queda una porción lineal a ninguno de
los lados.
De acuerdo a la especificidad de las enzimas de
restricción, se conocen dos tipos:
-las enzimas de tipo I cortan en un sitio cercano al
sitio de restricción, a una distancia que varía aleatoriamente, y por ello no
se suelen emplear para DNA recombínate.
-Las de tipo II reconocen y cortan en la secuencia
específica, y son las más empleadas en este tipo de protocolos por su alta
precisión.
-Las enzimas de restricción de tipo III son similares
a las de tipo II en cuanto a la precisión del lugar de corte, pero se
diferencian de éstas en que sólo cortan entre nucleótidos del mismo tipo, por
ejemplo entre dos adeninas.
Algunas enzimas de restricción como EcoRV encuentran el sitio de restricción, por medio de un barrido a lo largo del surco mayor del DNA y reconocen una secuencia palindrómica de seis nucleótidos de longitud, en la que se presenta una simetría rotacional binaria. Cuando la enzima de restricción encuentra el sitio de corte, se producen una serie de reordenamientos estructurales en el DNA y se produce un ajuste inducido en el cual el DNA sufre una torsión de 50 grados. En este proceso se va haciendo un barrido muy rápido sobre la hebra de DNA, leyendo grupos de seis nucleótidos, hasta encontrar la secuencia diana. Esto comprueba el carácter altamente específico de las enzimas de restricción.
4.2 CORTE Y UNION DE MOLECULAS DE ADN
Enzimas de
restricción: producción de fragmentos de DNA para recombinación
Las enzimas de restricción o endonucleasas de restricción fueron descubiertas por Werner Aber, Hamilton Smith y Daniel Nathans. Estas son enzimas sumamente específicas que catalizan la hidrólisis de los enlaces fosfodiéster de los ácidos nucleicos y son capaces de cortar ambas hebras del DNA en lugares específicos, creando de esta manera una serie de fragmentos. Se ha visto que ciertas cepas de E. coli degradan (cortan) el DNA de ciertos virus fagos infectivos, a menos que los ácidos nucleicos presenten metilación (adición de grupos metilo) en algunos residuos de adenina o citosina del sitio de corte.
La función de las enzimas de
restricción es la proteger al organismo de DNA extraño. Cuando una porción de
DNA foráneo ingresa a la célula, las enzimas de restricción se encargan de
degradarlo cortándolo en pequeños fragmentos, siempre y cuando éste no esté modificado.
Actualmente se conocen unas 200
enzimas de restricción (las más conocidas se muestran en la tabla 1), las
cuales se nombran de acuerdo al organismo del cual se extraen, como por ejemplo
EcoRI y EcoRII, que se extraen de E. coli o HaeIII que se extrae de Haemophilus
aegyptius.
Una característica de las enzimas
de restricción es el reconocimiento de secuencias palindromicas.
4.1 TRANSFORMACION DE ORGANISMOS
El principio de la tecnología de DNA recombínate se basa en
la inserción de un fragmento de DNA foráneo en un hospedero de clonaje
molecular por medio de un vector de
clonaje, como ser un virus o un plásmido. Una vez que el fragmento de DNA
foráneo se ha introducido en el hospedero, comienza el proceso de clonaje
molecular y la recombinación, dando como resultado la expresión del gen o los
genes introducidos en un organismo diferente.
En la actualidad existe una gran cantidad de aplicaciones de la tecnología de DNA recombinante a todo nivel. Se aplica esta técnica para la producción de vacunas, para la producción de proteínas, aminoácidos, vitaminas y ribonucleótidos y la producción de curas genéticas para algunas enfermedades, en el campo médico.
En la actualidad existe una gran cantidad de aplicaciones de la tecnología de DNA recombinante a todo nivel. Se aplica esta técnica para la producción de vacunas, para la producción de proteínas, aminoácidos, vitaminas y ribonucleótidos y la producción de curas genéticas para algunas enfermedades, en el campo médico.
En la manipulan de moléculas de ADN uniendo segmentos de ADN en un lugar fuera de la célula u organismo, para luego introducirlas en una célula y hacerlas replicarse allí, por si mismas o después de a ver integrado en un cromosoma celular.
proviene de de la unión artificial de dos fragmentos de ADN, de esta manera podemos hacer que un organismo (animal, vegetal, bacteria u hongo) produzca una proteína que le sea totalmente extraña.
viernes, 7 de diciembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)